Cómo será el nuevo examen de ortografía de la Policía Nacional
Cómo será nuevo el examen de ortografía de la Policía Nacional.
La prueba de ortografía ha sido determinante estos últimos años para la superación de la oposición de la Policía Nacional.
La clave. La prueba de temario, es decir las 100 preguntas que versan en los 41 temas de la oposición se realiza el mismo día de la prueba ortográfica.
El Tribunal establece que serán considerados aptos en la prueba teórica los opositores que hubiesen obtenido al menos 50 puntos.
NOVEDAD: El nuevo examen de ortografía en 2020.
Consistirá en la contestación por escrito a un cuestionario para evaluar la capacidad ortográfica del/de la opositor/a. Para la corrección de la prueba se utilizarán las entradas propias que figuren en el Diccionario de la lengua española, obra lexicográfica de referencia de la Academia. Se utilizará la fórmula: [A–E/(n–1)]*10/P, siendo «A» el número de aciertos, «E» el de errores, «n» el número de alternativas de respuesta y «P» el número total de preguntas. Serán declarados aptos/as los opositores/as que obtengan una nota igual o superior a 5.
El Tribunal, en el ejercicio de sus competencias, podrá, en caso de que tras la calificación de la prueba de conocimientos no exista un número suficiente de opositores con una puntuación igual o superior a 5 puntos, que garanticen una eficaz selección, bajar la nota de corte de los 5 puntos iniciales. Igualmente, y en caso necesario, se realizará con la prueba de ortografía.
Tras las múltiples reclamaciones, incluso judiciales, se ha establecido por primera vez que el examen de ortografía se supere con un “5”.
Pongamos un ejemplo aproximado:
Convocatoria: 2366 plazas Escala Básica
Instancias aproximadas: 50000
Pruebas físicas: Se presentan en torno al 50 % de las instancias, unos 20000- 22000 opositores
Superan las pruebas físicas: en torno a 16000 opositores
Prueba de temario y ortografía: La prueba más dura, pasan en torno al 25 % de los opositores.
Pasan a la siguiente fase menos de 4000 opositores (las bases no establecen cuántos opositores pasan a la siguiente fase)
— Aquí entran los cálculos:
La nuevas directrices avisan que se podrá bajar la nota de corte de conocimientos y en su caso la de ortografía.
Pero no se especifica más:
Que pasaría si aprobaran por ejemplo 6000 opositores, los dos exámenes, pues que todos pasarían, parece evidente, pero esta claro que el órgano encargado de la realización del examen no estaría muy contento, por tanto poco probable, ya que habría que hacer 6000 entrevistas y 6000 reconocimientos médicos, con el tiempo y el coste que conllevaría, que esperamos desde Cóndor:
a) Que el examen teórico sea duro, y el de ortografía normal, por lo que siempre tendría el “as” de poder bajar la nota de corte y así quedarse con los opositores que deseen.
b) Que el examen teórico sea normal, y sea el examen de ortografía el que determine cuantos pasan a la siguiente prueba, poniéndolo muy difícil, también se quedan con el “as” de poder bajar la nota.
Como veis, hay que barajar los dos escenarios, por lo que ambas pruebas este año habrá que prepararlas con mayor precisión si cabe.
¿Y en qué consiste el examen?
Las bases dicen: Consistirá en la contestación por escrito a un cuestionario para evaluar la capacidad ortográfico.
Por tanto no especifica si será un texto o palabras…, si bien un tipo de examen lleva repitiéndose en las últimas convocatorias, se trata de 100 palabras, con dos respuestas posibles, si está correctamente escrita o no. Tal y como está expuesto en la convocatoria, hace poco probable que sea un texto, por lo que debería seguir el formato de los últimos años.
Cada respuesta fallada supone restar una acertada, así si hemos contestado 76 palabras y hemos fallado 16, la nota de nuestro examen será 6, (76-16 = 60 puntos), las no contestadas no restan.
Por otro lado dicen las bases “Para la corrección de la prueba se utilizarán las entradas propias que figuren en el Diccionario de la lengua española”, un detalle muy importante, qué significa eso exactamente, pues bien significa que al buscar la palabra en la Real Academia de la Lengua Española, aparezca como aceptada, pero en primera instancia, así por ejemplo si buscamos en la RAE, la palabra volví, nos manda a la palabra volver, por tanto las palabras deben estar como primera opción para ser consideras correctas.
En Cóndor lo tenemos claro y realizamos una preparación integral y completa, donde temario, vocabulario, reglas y metodología se integran en un solo objetivo, ser el/la mejor y superar el 5 en las dos pruebas.
Os dejamos con unos de los exámenes de nuestro centro donde podéis probar vuestros conocimientos, posee una dificultad similar al del examen real.
Son tres archivos, uno el examen, otro la corrección y otro donde le indicamos a nuestros alumnos la forma correcta de memorizar estas palabras, si se pueden escribir de otra forma, etc.
Lo tienes claro, pues ven y consigue tu plaza, ahora es el momento.