A la hora de comenzar a preparar una oposición o incluso durante el transcurso de la preparación surgen una serie de dudas, estas son algunas de las preguntas que nos soléis hacer, esperamos que os sirvan de ayuda.
NOTA: Si tienes alguna duda que no salga en esta lista, no dudes en mandarnos un correo a info@copcondor.es.
1. ¿Dónde y cuándo salen las plazas y dónde verlo?
La oferta de empleo público (OEP) es un anuncio donde salen el número de plazas que posteriormente se van a convocar aproximadamente en el primer trimestre de cada año.
Cuando se publica en el BOE (Boletín oficial del Estado), unos meses después, se abre un periodo de presentación de instancias, durante esos 15 o 20 días se ha de rellenar esa instancia, pagar unas tasas de unos 10 euros y lo más común es que se presente en cualquier Comisaría de Policía Nacional. Visita nuestra página frecuentemente para estar informado.
2. ¿Cuál es la edad máxima para poder presentarme?
La edad máxima será la de la jubilación, es decir 65 años.
3. ¿Qué requisitos necesito para poder presentarme?
– Tener nacionalidad española.
– Estudios: básicamente, tener al menos Bachicher, un Grado Medio, la Prueba de acceso al Grado Superior, o la Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
– Estatura. 1,65 m para hombres, 1,60 m para mujeres.
– Carnet B (el de coche)
– Cuadro médico de exclusiones, vista, audición…
– Otros: Compromiso de portar armas, no tener antecedentes penales
4. ¿Cómo son los exámenes y cuántos temas hay?
El examen teórico es tipo test, 100 preguntas con tres respuestas alternativas, donde los errores penalizan, basado en el temario que actualmente tiene 41 temas.
5. ¿Cuáles son las pruebas?
Físicas, teóricas, ortografía, idioma (voluntario), psicotécnicos, reconocimiento médico, y entrevista psicológica.
6. ¿Cuándo suelen ser los exámenes?
Es muy importante leer atentamente la publicación de las plazas en el BOE, en ella nos dice el número de plazas, los requisitos, y el orden de las pruebas, el primer examen suele ser en septiembre u octubre, estos años atrás la primera prueba ha sido las pruebas físicas pero no siempre ha sido así, en promociones grandes la primera prueba ha sido la de temario.
7. ¿En el precio de la mensualidad está incluida la preparación física, la prueba de personalidad y los psicotécnicos?
Si, toda la preparación está incluida.
8. ¿Cuándo es recomendable empezar la formación?
Hay varios factores, uno que no se sabe con certeza cuando van a salir las plazas y qué orden seguirán, otro sería que esto es un proceso selectivo, por tanto en función de las circunstancias personales de cada uno se debe empezar lo más pronto posible, nuestros cursos suelen empezar en octubre y febrero, nuestras plazas presenciales son limitadas, siempre que haya plaza puedes incorporarte a esos grupos.
9. Puntúan los estudios realizados.
No, es lo bueno de esta oposición todos los opositores parten de 0, una vez dentro y en los procesos de ascenso esos estudios superiores si se puntúan.
10. Una vez que apruebe ¿qué pasa?
Una vez que se han superado todas las pruebas, se abre un periodo de formación de 9 meses de duración en Ávila, con clases lectivas de lunes a viernes, interno en el centro, una vez superado un año de formación práctica en una plantilla cobrando el mismo sueldo que si fueras ya policía, y tras esos periodos te harás funcionario de carrera eligiendo un destino en función de las calificaciones obtenidas en los tres procesos, el de la oposición, el de la academia de Ávila, y el del periodo de formación práctica.
11. ¿Cuánto gana un Policía Nacional recién salido?
Evidentemente quién elige esta profesión no solo le importa el sueldo, eso suele decirse, pero también es importante conocerlo, un policía de la escala básica ronda los 1.500 euros mensuales, y tiene dos pagas extras en junio y diciembre, y otros complementos conocidos como productividad que suelen oscilar entre 400-800 euros anuales.
A partir de ahí cada trienio son unos 25 euros, y dependiendo del destino y si se ésta en alguna especialidad el sueldo sube más.
12. ¿En cuánto tiempo o cuál es el tiempo medio para aprobar esta oposición?
No hay un tiempo determinado evidentemente dependerá de la cantidad de plazas que salgan, del tiempo que tenga cada opositor para dedicarle a la oposición, del hábito de estudio que se tenga, … no obstante, si todo se hace como es debido, en 1 año puedes aprobar la oposición.
El tiempo medio habiendo plazas suficientes (más de 1000), suele ser de 1 a 2 años.
13. Se puede acceder directamente a una unidad especial, tipo policía científica, investigación, GEOS, unidades de intervención…
Para acceder a este tipo de especialidades es necesario primero ser policía, una vez dentro, cada año se convocan en toda España plazas para estas especialidades, se tienen que pasar unos exámenes y unos periodos de formación.