Respuestas a las 5 preguntas Policía Nacional
1.“Un sistema nuevo y distinto, de alcance mundial, influido por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación “, es la definición de globalización según:
a) Toni Comín.
b) Manuel Castells.
c) Sacristán.
NOTA CÓNDOR. Tal y como viene reflejado en nuestro temario, definiciones de la globalización:
– Manuel Castells :“Un sistema nuevo y distinto, de alcance mundial, influido por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación”. Es defensor de la teoría de las ciudades globales, (teoría que considera la globalización como un “tejido mundial de lugares estratégicos, con capacidad y recursos suficientes para la gestión mundial operativa”). Para él en la sociedad actual globalizada existe un espacio distinto y opuesto a la concepción tradicional y territorial del espacio, denominado espacio de flujos.
– Toni Comín: “consiste en la integración de los distintos mercados nacionales en un único mercado capitalista global”, matizando que había que “globalizar la política para democratizar la economía”.
-Para Sacristán. Globalización significa el establecimiento de interconexiones entre países o partes del mundo, intercambiándose las formas de vivir de sus gentes, lo que éstas piensan y hacen, generándose interdependencias en la economía, la defensa, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, los hábitos de vida, las formas de expresión, etc
2. Son piezas de código de una aplicación que permanecen inactivas en un ordenador infectado hasta que se cumple una determinada condición que las hace activarse y ejecutar la acción maliciosa para la que está programada:
a) Cracker
b) Bombas lógicas
c) Hacker
NOTA CÓNDOR. Las bombas lógicas, son aplicaciones o software que van incrustados en otros códigos y que tienen como principal objetivo, realizar un ataque malicioso a la parte lógica del ordenador, es decir, borrar ficheros, alterar el sistema, e incluso inhabilitar por completo el sistema operativo de un PC.
3. Ferri, enunció “la teoría de los factores determinantes del delito”, en uno de ellos, en el factor antropológico no se encuentra:
a) La socialización imperfecta, moral.
b) La constitución orgánica del delincuente, la fisonomía. de padres delincuentes, hijos delincuentes.
c)La constitución psíquica del delincuente, los sentimientos
NOTA CÓNDOR: Los motivos están en 3 factores:
El Factor Antropológico (constitución orgánica, psíquica y biosociales (edad,sexo..) del delincuente).
Factor Cosmotelúrico (el clima, naturaleza del suelo, la estación).
El Factor Social o Mesológico (densidad de población, migración campo ciudad, alcoholismo, socialización imperfecta, moral, la familia, costumbres).
4. ¿De qué tipo de función hablamos cuando tenemos mayor facilidad de entender aquello a lo que estamos predispuestos y evitamos la información que va en contra de nuestras actitudes?:
a)De adaptación.
b) Expresiva.
c)De conocimiento.
NOTA CÓNDOR: Pregunta fundamental, con ello queremos hacer hincapié en las preguntas clave, habituales de una u otra forma en la oposición.
Las funciones de las actitudes según Daniel Katz
Daniel Katz definió varias funciones que las actitudes cumplen en nuestras vidas:
- Según la función utilitaria o adaptativa simplemente nos acercamos a las cosas que nos satisfacen y nos alejamos de las cosas que nos desagradan. Por ello, nuestra actitud se forma de acuerdo con nuestra experiencia directa en la vida diaria. Además, tratamos de adoptar la actitud del grupo al que queremos pertenecer para encajar mejor en él. Sin embargo, esta función no explica nuestra actitud hacia objetos abstractos.
- Otra función de las actitudes es la cognitiva, según la cual nuestra actitud sirve para ordenar y simplificar la realidad en la que nos movemos. Por ejemplo, la creación de prejuicios y estereotipos, aunque en parte van en nuestra contra al hacernos creer ideas falsas, son útiles para simplificar la información que nos llega del exterior y poder encajarla.
- Por otro lado, la función defensiva del yo muestra que las actitudes que adoptamos también están dirigidas a proteger nuestro autoconcepto de la información que podría dañarlo. Como muestra la dimensión cognitiva de la actitud, tendemos a tergiversar o ignorar la información que va en contra de nuestras creencias, entre las cuales se encuentra la imagen que tenemos de nosotros mismos.
- Por último, las actitudes cumplen una función expresiva, según la cual adoptamos las actitudes que nos permiten satisfacer la necesidad de expresar nuestros sentimientos. Además, puesto que consideramos que nuestras convicciones son las correctas, las valoramos positivamente y el hecho de expresarlas nos produce satisfacción. Al expresar nuestras actitudes construímos positivamente nuestro autoconcepto, lo cual se traduce en un aumento de nuestra autoestima
- Podemos definir el proceso de la biodegrabilidad como:
a)La utilización de metales pesados en la conversión de materia orgánica.
b)La propiedad que tienen algunas sustancias para aprovechar la materia orgánica en la producción de energía química.
c) La capacidad de algunas sustancias para descomponerse en materia orgánica por medio de determinadas bacterias.
NOTA CÓNDOR: En el proceso de biodegrabilidad algunas sustancias químicas (desechos orgánicos, papel, etc) pueden ser empleadas como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos.
El material orgánico puede ser degradado de forma aeróbica, con oxígeno (al aire libre), o de forma anaeróbica, sin oxígeno (algo enterrado).